viernes, 1 de agosto de 2014

Julio Micolta ♥



Nacido en un sector populoso de esta ciudad capital provincial, concretamente en la 6 de Diciembre entre 9 de Octubre y 10 de Agosto, en 1955, de padres rioverdeños: Julio Micolta Tenorio y Enriqueta Cuero Cetre.

A temprana edad emigró junto con su madre y hermanos hacia Guayaquil en donde terminó su educación primaria e inició sus estudios secundarios.

En plena juventud participó en actos culturales y obtuvo resonantes triunfos tanto provincial como en el país, resaltando el primer premio nacional de poesía en el concurso nacional organizado por el colegio “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil.

Asimismo, el premio único nacional “César Dávila Andrade” y la mención honorífica en el más importante concurso de poesía del Ecuador “Ismael Pérez Pazmiño”, a lo que se suman los premios que por repetidas ocasiones ha ganado en el tradicional concurso de testamento.


Hay algo importante de resaltar en este hombre de letras y profesional del Derecho, ya que es abogado y se ha mantenido durante quince años entre la presidencia del Tribunal de Menores y como Juez de la Niñez y Adolescencia. 


Ha sido objeto de muchos homenajes y recibido condecoraciones, pero esto no ha cambiado su vida ni su personalidad. Sus amigos lo definen como un personaje con una altísima carga de buen humor, le encanta hacer bromas y muchas de ellas las dice en versos.

UNA DE LAS POESIAS DE JULIO MICOLTA: 

El plato fuerte del día,

la comida favorita,

de suculencia exquisita

de los negros la ambrosía.

Se mezcla con la poesía,

Hirviendo a todo vapor,

Suelta su aroma y sabor

provocando en el olfato,

Un gusto que vuela alto

alegrando al comedor.



A chiyangua y a pescao

huele el aire del ambiente,

Agua zurrumba caliente

tiene al pueblo alborotao.

Van a servir el Tapao

con plátano y condimento.

Vuela el verso a flor del viento

como una boca que zumba,

porque se prende la rumba

aprobando este alimento.



Oreganón y cebolla

con el propio chirarán,

le agregan con mucho afán

al "Bum" de sobre la olla.

El rito se desarrolla

con el punto de la sal.

Se arma todo un festival

a la hora de comer:

el Tapao llega a ser

un menú sensacional.



Negros y blancos lo comen

por ser un plato sabroso,

lo saborean con gozo

y buena fama le ponen.

Tapao, caldudo tomen

por olvidar las tristezas,

y sientan la fortaleza

que en la risa les aflora,

con la cherna y la albacora

la mesa es grata sorpresa.



Si uno se va a Quinindé,

y en sus dos ríos se baña,

Se encontrará con la guaña

sedentaria sin pres pres.

Te la llevas de una vez

directamente a tu casa,

pones la olla en la brasa

a hervir con el verde hecho,

después vibrará tu pecho

cuando chupes la coraza.





El Tapao es de la raza

negra su gran invención

para la alimentación

de toda una inmensa masa.

Este plato se desplaza

por bocas innumerables,

ya que tiene saludables

proteínas y bondades,

para incitar voluntades

con virtudes respetables.



Pargo blanco, pargo rojo,

canchemala y sabaleta

saturan la peroleta,

soliviantan el antojo,

mientras está en remojo,

la carne seca esperando,

el pueblo está masticando

el encanto de la mar,

que satura el paladar

con lo que está degustando.



En la frente, en la espalda,

hay un sudor afiebrado,

lo mismo por los costados

se nos moja hasta la falda.

El Tapao de Esmeraldas,

es sustancioso y muy rico,

con el verde dominico,

con guineo y con hartón,

se impone sobre el fogón,

Alegrando a todo pijo.


INTERPRETACION: 

LO QUE INTERPRETO DEL POEMA ES QUE JULIO MICOLTA HABLA MUY BIEN DE LA GASTRONOMIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS , YA QUE EN ESTA CIUDAD SE HACEN LOS MEJORES PLATOS GASTRONOMICOS QUE HACEN A TODO MUNDO QUEDAR ENCANTADOS & CON GANAS DE VOLVER A COMER .





miércoles, 30 de julio de 2014

EL ESCLAVO

Corre como el viento el ser humano,
por el Eden de praderas y por el infierno de desiertos,
hambre para todos, guerras para los demas,
Africa, valle biodiversico, el Neo Eden.

El viejo nortino no los quiere,
los captura, encierra y maltrata,
ni se dan cuenta que en sus ojos,
hay un Cristo sufriendo crucificado.

No es lo unico lo que ves,
los hijos del europeo asesino,
los tomara en cuenta y sera su modelo a seguir,
hasta que los relojes paren en el 19.

El honesto americano,
el rompecadenas libertador,
los vivientes del Neo Eden lucharon,
consiguiendo su lugar.

Ahora un pensamiento me sube a la cabeza:
Negros no son, ellos son cafes,
¿Por que se les insulta de tal forma para hacerles sufrir?,
Los tratan como animales y ellos mueren cada dia,
¿Por que los negros no los hacen sufrir a ellos por el mal que han cometido durante siglos?

De eso estoy seguro...

Oh, el Africa me rompe el corazon,
esqueletos andantes buscando la esperanza,
espero que el Salvador les de un hogar,
un establo para poder ver nacer al Cristo, su esperanza.

INTERPRETACION: este poema se trata sobre los esclavos de Africa los cuales son capturados , encerrados & maltratados , pero no son consientes de que Cristo sufre por lo que a los esclavos les sucede.


Atahualpa Huañui


En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;
y la tierna tortolilla
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.

Como niebla vi los blancos
en muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.

Al venerado padre Inca
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal.

¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabasteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.

Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.

¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.

¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!

INTERPRETACION:   La interpretacion de este poema es que se trata de un luchador que viaja y que ese señor paso por una serie de adversidades las cuales no hicieron que este luchador se rinda ! 

La muerte de Atahualpa